BACÓN
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
BACÓN
Francis Bacon (1561-1626) fue un notorio filósofo, político, abogado y escritor inglés, cuyos conocimientos lo convirtieron en el padre del empirismo filosófico y científico. Sus aportes se sintetizan en tres géneros; literario, político y filosófico. Éste último fue el más importante por obras maestras como El avance del saber (1605) e Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (Novum Organum) (1620), su creación principal.
Sus investigaciones se enfocaron en reformular las técnicas del estudio científico, pues a su juicio las conclusiones obtenidas sobre la naturaleza no solo eran erradas, sino que obstaculizaban el avance de la ciencia.
Para Sir Francis Bacon los sentidos representan la base fundamental del conocimiento, mientras que el descubrimiento de la naturaleza y sus fenómenos es el propósito de la investigación.
A través de reflexiones expuestas en sus trabajos sobre moral y política logrados en el año 1597, se le conoció como uno de los grandes fundadores del ensayo en Inglaterra, método que además de brindar una experiencia intelectual compartida, es fácilmente comprensible.
Francis Bacon nació el 22 de enero de 1561 en la ciudad de Londres, Inglaterra. Fue el hijo de Sir Nicholas Bacon, portador del importante sello de Elizabeth I, y Anne Cooke Bacon, una de las mujeres más ilustradas y cultas de su época.
Su madre se encargó de educarle durante los primeros años de vida bajos principios puritanos y calvinistas.
Después de asistir a la Universidad de Cambridge y al prestigioso colegio de abogados Gray’s Inn de Londres, Bacon se convirtió en miembro del Parlamento Británico en 1584.
A pesar de esto, Elizabeth I no le tenía mucho aprecio, razón por la cual su carrera únicamente logró prosperar cuando el rey Jacobo I ascendió al poder, en 1603.
Durante este mismo año, a Bacon le fue otorgado el título de caballero, junto con el derecho de portar el sello de la Corona una vez su padre muriera.
No obstante, los intereses reales de Bacon se orientaban hacia la ciencia. Es importante tener en cuenta que la mayor parte de trabajo científico desarrollado en aquella época se enfocaba en las ideas de la Grecia Antigua y el pensamiento aristotélico.
De este modo, Bacon comenzó por estudiar diversos principios científicos basándose en la metodología de Aristóteles.
Ésta sostenía que la verdad científica podría ser eventualmente revelada si varios hombres inteligentes discutían un tema determinado por un periodo considerable de tiempo.
Con el tiempo, Bacon cuestionó este argumento autoritario, buscando evidencias reales que probaran su veracidad.
Fue así como en 1620 se decidió a escribir y publicar sus ideas en el libro Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (Novum Organum). Allí señalaba la manera correcta en que los seres humanos podemos adquirir conocimiento de forma natural.
Antes de la publicación del Novum Organum, la carrera política de Bacon continuó en ascenso. En 1618 fue nombrado canciller, tomando el cargo político más poderoso de Inglaterra.
También en el año 1621 fue asignado como vizconde de St Albans. Durante este periodo fue señalado negativamente por el Parlamento, al admitir la aceptación de varios sobornos.
Gracias a los cargos presentados en su contra, Bacon fue multado, encerrado en prisión, y revocado de la corte. A pesar de que el rey lo perdonara públicamente, su carrera pública y política llegaría a su fin durante este periodo.
Después de salir de prisión, Bacon se retiró a su casa en Gorhambury, Hertfordshire, donde continuó con su trabajo de escritura. Murió el 9 de abril del año 1626 en Londres.
El pensamiento de Francis Bacon se considera uno de los principales y primeros dentro del contexto de la filosofía moderna.
Desde una joven edad, Bacon consideró que era necesario que la filosofía generara beneficios en la vida cotidiana, y que toda aquella doctrina del pensamiento que se quedara en el ámbito académico resultaba estéril.
Bacon estimaba que aún existían muchos obstáculos que impedían que se pensara en una filosofía de la naturaleza más realista y verdadera. Por lo tanto, su intención fue eliminar dichos obstáculos y ofrecer un tipo de pensamiento diferente.
Entonces, Francis Bacon se centró en lo que él denominó filosofía natural, que posteriormente se conocería como física.
La verdadera intención de Bacon era llegar a comprender situaciones cotidianas y de qué forma podía hacerse que las personas en general pudieran aplicar mejoras a estas situaciones.
Para Bacon, los aspectos abstractos eran los preferidos por la llamada élite intelectual, y estimaba que analizar en demasía estos temas no tenía efecto positivo en las personas, interesadas en ámbitos más terrenales, por decirlo de algún modo.
Por ende, para Bacon el pensamiento de Platón y Aristóteles estaba enfocado de una forma errónea, por lo que desde muy temprano se convirtió en opositor de estos tipos de pensamiento.
Para Bacon, tanto las ciencias como todas las expresiones artísticas debían estar a disposición del ser humano y rendirle cuentas a este.
Uno de los puntos importantes de su pensamiento es que le dio especial importancia a analizar y descubrir aquello que logra mejorar la calidad de vida de las personas, cuya real funcionalidad se aprecia en los resultados que obtienen las mismas personas.
Con relación a la religión, para Bacon no era justificable que la Iglesia se sintiera amenazada por la evolución de las ciencias.
Bacon estimaba que sí era posible que muy poco conocimiento de las ciencias influyera de forma negativa sobre las creencias religiosas de las personas, llevándoles a considerar la no existencia de Dios.
Sin embargo, Bacon también establece que al contrario, cuando hay un profundo y amplio conocimiento de las ciencias y sus implicaciones, hace que los seres humanos vuelvan a creer en Dios.
Un aspecto que Bacon sí establece con claridad es su desprecio por las discusiones con base teológica, debido a que considera que desencadenan muchos conflictos y que son desfavorables en la generación de un contexto social pacífico.
Al referir a Francis Bacon, algunos autores resaltan el hecho de que este científico logró democratizar la filosofía, dado que el elemento más interesante para él eran los asuntos de los seres humanos.
Bacon estimaba que el progreso material era importante, pero que por sí solo no generaría felicidad absoluta en las personas.
Para él, la única manera en la que era posible que este progreso material tuviera como consecuencia mayor felicidad es si las bases sobre las cuales se erige dicho progreso es el amor, considerado no como una idea o concepto, sino reflejado en obras específicas.
Francis Bacon se convirtió en un contrincante acérrimo de la filosofía antigua, en especial de la filosofía griega. Consideraba que este pensamiento no tenía ninguna aplicación en la vida cotidiana, por lo que no resultaba útil.
Parte de los planteamientos de Bacon pueden explicarse en la corriente protestante de la época, que evidenciaba un rechazo a la filosofía, básicamente por no considerarla una actividad con fines prácticos. Bacon estimaba que la lógica aristotélica únicamente funcionaba para llevar a cabo disputas verbales.
Francis Bacon puede considerarse un representante del pensamiento protestante, cuyas bases restaban la importancia del pensamiento contemplativo. Es en este contexto que Bacon considera que la llamada filosofía escolástica es contraria al ser humano, en cuanto a que su carácter es netamente contemplativo, e incluso especulativo.
Para Bacon, únicamente el hecho de la practicidad de los elementos indica si estos efectivamente son verdaderos.
El centro del pensamiento de Francis Bacon está en los resultados. La filosofía que propuso está basada en lo lógico de un proceso que sea de carácter técnico-científico.
Bacon introduce los experimentos como aquellas herramientas que sirven para dominar la naturaleza, a través de las cuales es posible enumerar los datos e interpretarlos según lo que los sentidos nos han hecho observar o percibir.
Para Bacon, existe una serie de prejuicios, a los cuales él denomina ídolos, que resulta un gran obstáculo para la comprensión del mundo por parte de los seres humanos. Bacon estima que la capacidad de entendimiento de los hombres es muy inferior, por lo que se hace necesario deshacerse de esos prejuicios que nublan dicho entendimiento.
Los ídolos mencionados por Bacon son cuatro: de la caverna, de la tribu, del teatro y de la plaza pública o del foro.
-Los ídolos de la caverna son los prejuicios que han sido adquiridos por las personas como consecuencia de la educación recibida, así como todos aquellos hábitos que ha obtenido a través del tiempo.
-Los ídolos de la tribu corresponden a los prejuicios que resultan de uso común entre todas las personas que forman parte de una misma sociedad.
-Los ídolos del teatro son los que vienen de lo que Bacon considera la falsa filosofía.
-Los ídolos de la plaza pública o del foro son aquellos que corresponden a los prejuicios aprendidos como consecuencia del mal uso del lenguaje, siendo muchas veces utilizado de forma poco precisa.
Tras enumerar los principales prejuicios a los cuales los seres humanos están enfrentados, Francis Bacon establece la importante de ordenar las experiencias, de manera que los resultados que se obtengan de las observaciones sean lo más cercanos a la verdad.
Es en este ámbito donde introduce la inducción lógica, como elemento fundamental del método científico.
Para Bacon, existen tres elementos fundamentales para la organización y posterior interpretación de los datos generados de la observación. Al conjunto de estos tres elementos lo llamó Teoría de las tres tablas.
La primera tabla fue denominada por Bacon como “tabla de la presencia”, y corresponde al escenario en el cual debe indicarse en qué casos tiene lugar el fenómeno que se está observando.
La segunda tabla se llamó “tabla de ausencia”, y es el espacio en el cual deben señalarse cuáles son los casos en los cuales no se genera el fenómeno que está estudiándose.
Por último, la tercera tabla se denominó “tabla de grados”, y corresponde al escenario en el cual se indicarán los casos en los que el fenómeno en cuestión presenta variaciones en cuanto a diferentes grados de intensidad.
Aporte significativo
El ensayo es un texto escrito en prosa en el que un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personal.
Aunque el ensayo apareció inicialmente en 1580 con una obra del escritor francés Michel de Montaigne, fue en 1597 cuando Francis Bacon realizó sus piezas magistrales Essays, conformadas por diez escritos que lo convertirían -según sus contemporáneos- en el principal referente del ensayo.
Estos escritos, -ampliados en la segunda edición (1612) con 38 ensayos adicionales- señalados por Bacon como «una recreación de mis otros estudios», alcanzaron gran popularidad por su estilismo sencillo, sin adornos de lingüística y abordaban temas de índole pública o privada, analizados desde diversas perspectivas.
Bacon, por el contrario, se encargó de reemplazar los trabajos de Aristóteles y Platón(basados en argumentos lógicos y filosóficos), con un nuevo cuerpo de estudio y conocimiento científico (basado en experimentos y observaciones).
También objetó la tendencia de Aristóteles, Platón y la mayoría de filósofos griegos, de mezclar las ideas científicas con las religiosas.
Bacon creía que la ciencia y la religión debían ser estudiadas de forma independiente una de la otra. Difería ampliamente con aquellos que sostenían que las leyes de la naturaleza eran parte de un propósito “superior”.
Bacon pensaba que las leyes de la naturaleza se encontraban en el mundo dispuestas a ser descubiertas, y en lo posible, explotadas.
Bacon creía que los secretos de la naturaleza no son fáciles de develar. Planteó que para conocer lo que ella tiene para ofrecernos debemos trabajar de forma vigorosa, haciendo tantas preguntas como sea posible.
Para poder descubrir los secretos de la naturaleza debemos valernos de la experimentación y las preguntas. Solo así podremos revelar la verdad que hay en ella.
La verdad de la naturaleza no se revela a partir de la observación filosófica aristotélica, va más allá de la meditación y las ideas.
La verdad de la naturaleza se revela con la ayuda de datos, recopilados de forma consistente y organizada. Estos datos son analizados posteriormente.
Teoría empírica de la filosofía.
Para Bacon, la naturaleza solo puede ser conocida a través de los sentidos. Ésta debe ser el único objeto de estudio, puesto que posee numerosas cualidades y formas.
Es así como Bacon sostiene que la interpretación que los sentidos hacen de la naturaleza es siempre verdadera y representa una fuente primordial de conocimiento.
Bacón dejó dentro de su legado la noción de obediencia de una naturaleza siempre cambiante y compuesta por leyes.
De acuerdo al juicio de Bacon, la naturaleza no podría ser dominada jamás, pues la materia que la compone se encuentra siempre en movimiento.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario