Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2019

ENRIQUE PESTALOZZI

Imagen
ENRIQUE PESTALOZZI JOHANN HEINRICH PESTALOZZI  (Zúrich 12 enero de 1746-Brug 17 de febrero de 1827) conocido en los países de  lengua  española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo. Uno de los primeros pensadores que podemos denominar como un pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos, pero él fue un verdadero reformador de la pedagogía tradicional y dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johan Heinrich era muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y  pensamiento . Se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez. En  España  Manuel Godoy fundo en el año 1807 una  escuela  de tipo pestalozziano en  Madrid , en ella fueron educados muchos hijos en altos cargos vinculados en la corte entre los que se cuenta Francisco de Paola, de est...

JOSEFA AMAR Y BORBÓN

Imagen
JOSEFA AMAR Y BORBÓN Josefa Amar vivió en unos años en los que Europa despertaba a las luces de la Ilustración y vivía los tumultos de la Revolución Francesa y las posteriores invasiones napoleónicas. Su sabiduría y erudición junto con su tesón y capacidad de trabajo la llevaron a convertirse en una auténtica ilustrada y a ser reconocida por los intelectuales de la época. Parte de su obra estuvo dedicada a reivindicar para la mujer una educación que le permitiera ser útil y provechosa para aquella sociedad ilustrada1. La hija del médico de cámara Josefa Amar y Borbón nació el 4 de febrero de 1749 en Zaragoza en el seno de una familia ilustre. Su madre se llamaba Ignacia de Borbón y su padre, José Amar, era médico de cámara de Fernando VI. Desde pequeña, Josefa tuvo la suerte de contar con prestigiosos eruditos como preceptores, entre ellos Rafael Casalbón y Antonio Berdejo, que guiaron a Josefa en sus estudios. Pronto destacó en varios ámbitos, entre ellos las lenguas (ap...

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Imagen
JUAN JACOBO ROUSSEAU Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas. Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX. Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad. Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus monarcas despóticos y su...

JOHN LOCKE

Imagen
JOHN LOCKE El filósofo empirista inglés John Locke, se basó, para proponer sus métodos pedagógicos en su propia concepción de la mente humana a la que consideró originariamente como una “tabula rasa” o sea vacía de todo tipo de saberes, los que se irían inscribiendo en ella a través de las futuras experiencias. Estas ideas las plasmó en su obra publicada en el año 1690, titulada “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Tres años después salía a la luz su publicación “Algunos pensamientos sobre la educación” que influyó no solo en la educación de su país sino en toda Europa, en su siglo y en los dos siguientes. La educación, que para él tenía un rol determinante en la formación de la personalidad, en el desarrollo individual y por ende, en el progreso social, estaba destinada a los niños de la clase aristocrática y media (a los niños pobres los enviaba a escuelas de trabajo) tenía que tener por objetivos formar una mente y un cuerpo sanos, elaborando un currículum pertinente...

GALILEO GALILEI

Imagen
GALILEO GALILEI La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. Por otra parte, el proceso inquisitorial a que fue sometido Galileo por defender el heliocentrismo acabaría elevando su figura a la condición de símbolo: en el craso error cometido por las autoridades eclesiásticas se ha querido ver la ruptura definitiva entre ciencia y religión y, pese al desenlace del proceso, el triunfo de la razón sobre el oscu...